Diálogo de la informática la cibernética y el poder
La informática se ha posicionado como una de las áreas del conocimiento con un mayor desempeño en los últimos tiempos.
Ha ido abarcando casi la totalidad de las distintas disciplinas científicas que recurren a ella, parece ser que la vida moderna es muy difícil de sobrellevar sin la informática, estamos rodeados de ella, por donde vamos sin vacilar.
La informática es un conjunto de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de información por medio de computadoras, compuesto de una lógica donde la información entre al sistema informático y es procesada para posteriormente obtener una salida o resultado. Adema la informática ejerce su uso en distintos ámbitos debido a su combinación teórica y practica en áreas de la in ingeniería como la electrónica, la industria, hasta la programación artificial y la cibernética.
Se ha posicionado como un lenguaje universal tal que su proceder es estandarizar la información en código binario, reduciendo todo símbolo o letras y números a la dualidad 0 o 1, esto es realizado a través de computadoras capaz de interpretar millones de instrucciones por segundo mediante programas creados por el hombre precisamente en este lenguaje universal, pero uno de los aspectos relevantes de la informática es la relación que se ha incrementado con el hombre, su utilización como medio, hoy existen diversos dispositivos electrónicos para la facilitación de tareas humanas o información automatizada, bajo el supuesto de mejorar la calidad de vida, entre estos medios tenemos, redes de comunicaciones fija y móvil, televisión digital, electrodomésticos, etc., y además con la capacidad de estos dispositivos para estar interconectados entre si, recibiendo, procesando y emanando resultados, esto a llevado a un tipo de interacción entre hombre maquina, y su cognición, hombre o hombre o maquina, maquina cuya relación mediada por sistemas nos conduce a una propuesta practica de cibernética.
Las nuevas capacidades que hoy tienen las maquinas para comunicar y controlar han generados diversas interacciones sociales, sin ir mas allá su aplicabilidad a la psicología, la economía, la ingeniería de sistemas y los sistemas sociales son una de las áreas mas asiduas a estas nuevas formas de información automatizada
Además la cibernética tiene la tarea de gobernar los sistemas desarrollando mas técnicas y expandir el lenguaje para permitir sustentar los diversos problemas de control y comunicación en general, estabilizándolos apoyando se en el ciclo informáticos seleccionando las entradas, procesando los datos y obteniendo salidas predefinidas.
Unas de las condiciones mas relevantes de la cibernética tiene que ver con la retroalimentación, es menester que los sistemas deben lograr comunicación e interrelacionarse coherentemente con el fin de lograr una totalidad, un orden en sistemas biológicos y sociológicos
Es importante distinguir las etapas de la cibernética, se definen estas etapas como de primer y segundo orden
La cibernética de primer orden se presenta como aquella donde se que se entiende como la ciencia de la pauta y de la organización, la cual se preocupa por los procesos de control y la comunicación.
Adicionalmente es la concepción de fenómeno no separa de otras interdependencias como mecanismos de retroalimentación en su complejidad y con su modelo circular, concebida desde una teoría de la comunicación que aportan al entendimiento de que todo fenómeno se comporta de forma recíproca e interdependiente de su contexto.
La cibernética de segundo orden a diferencia con la anterior esta dada por la implicancia en la psicología clínica y la forma de conocer el mundo al incluir al observador dentro de lo observado, donde el estar implicado pone en juego la subjetividad del sujeto, separando la objetividad como premisas para la que no existe.
En el caso del poder se sostiene en la plataforma de los sistemas sociales que se construyen a través de la comunicación, comunicación que tiene efecto cuando esta es entendida, vale decir en un lenguaje potencialmente universal que rebalsa la informática, mas aun, este entendimiento de la comunicación presencia su utilidad solo en lo especifico, pues bien, la cuantificación de la información y la tecnología al parecer se sirve de la construcción de poder para mostrar su utilidad y concreción.
Sin embargo no solo las comunicaciones y su utilidad es lo que auspicia al poder, sino también es necesario conocer la distinción entre el poder, la obligación, la coerción y la violencia.
Pues bien, la distinción que ejerce la violencia del poder, tiene que ver con el ejercicio de la violencia y la demostración de incapacidad de poder, esto quiere decir que el poder como medio simbólico de: la comunicación, la transmisión y de violencia, limita los ámbitos de selección del otro, y que por tanto esta causalidad del poder realiza la neutralización de la voluntad del otro pero no necesariamente doblegandola.
Ahora bien, el poder como comunicación debe ser entendido a través de un código específico, este código no debe ser entendido como el coto del otro aceptando las premisas del superior, por ende desmovilizándose y sometiéndose a alguna eventual directriz.
El individuo por lo demás al momento de interactuar obtiene su realización cuando selecciona, pero lo complejo del poder consiste en que el poderoso también debe movilizarse para ejercer su poder, esto gatilla la aplicación de una amenaza como medio para dirigir al subordinado de forma absoluta.
El poder absoluto por otra parte es escaso y limitado, pues no hay situaciones donde pueda influir en la relación alter-ego entendiendo alter como el otro que influye y ego como el que toma directamente una decisión
El poder también tiene que ver con la aplicar de la violencia, pero es aquel que aplica la violencia quien muestra su debilidad sintiéndose perdido, sin embargo esta aplicación de violencia como amenaza también es una alternativa para que el subordinado tema a que esta amenaza se concrete.
La violencia además se muestra como una notificación comunicativa que amenaza como una alternativa, sin embargo esta amenaza posiciona al subordinado con una posibilidad de rechazo, y además se concreta el castigo o despido, esto podría causar que el poder de la autoridad deje al descubierto su debilidad en el caso que el subordinado rechace esta amenaza.
En el sistema organizacional existe dos tipos de poder que tienen que ver con la contingencia de sus roles, por un lado el poder que pertenece a la misma organización donde esta pude condicionar la pertenencia y castigar, por otra parte esta el poder personal cuyo poder tiene que ver con las posibilidades que entregue la organización para alcanzar un mejor puesto dentro de esta.
De otra forma la relación del poder y la coerción física se compone de la distribución de las preferencias para las alternativas y sus posibles combinaciones, asociándose con otras estructuras del sistema social, el poder no es autosuficiente por lo tanto requiere del sistema social y la división del trabajo en esquemas organizativos individuales.
La construcción del poder es gradual, esto quiere decir que no es una demanda de quien lo porta ni tampoco una libertad de acción, tampoco nace de forma espontanea, por otra parte las necesidades en la construcción del poder no siempre son satisfechas y sus posibilidades no siempre son realizadas, no obstante el poder aumenta en tanto posibilidad y necesidad con la diferenciación del sistema, tal que el poder debe adecuarse.
Aunque la violencia física función como base, la aplicación de este puede funcionar como base de poder dentro del sistema social, pero este se anula por el ejercicio real de la coerción física, además, no es el ultimo recurso, ya que al ejercer la violencia ya no hay poder físico, a no ser que sea un poder político que no degenere la violencia que subyace en el ejercicio de la misma.
Ahora bien, esta ejecución de poder tiene un nivel simbólico dado por el conjunto de signos y un horizonte de sentido, también tiene un nivel simbiótico cuya orgánica es la capacidad de procesar información determinada
Para entender las características del poder y la coerción física entenderemos que la percepción esta perspectiva con la verdad, la satisfacción de requerimiento con el dinero, la sexualidad con el amor y la coerción física con el poder.
La relación simbiótica no puede ignorarse en tanto la percepción como verdad no pasa por alto lo que se percibe, en asuntos de poder, tampoco se puede ignorar donde esta la capacidad para ejercer la coerción física, ya que los mecanismos simbióticos ofrecen seguridad para los procesos que armonizan, por tanto si alguien quisiera casarse la sexualidad es la prueba de amor
La localización de los mecanismos simbióticos produce un efecto en el nivel mas alto de los procesos de formación de sentido, por tanto hay una limitación en la percepción, que no se aplica al contenido de la percepción, por tanto, no todo se logra con la coerción física pero se puede conseguir a través como medio
También es menester formular que los medios de comunicación deben procurar que los organismos no operen independientemente sino por las vías de las relaciones comunicativas socialmente significativas
Hay que considerar que como primero se prohíbe la autosatisfacción, que el sexo en el el amor es obvio, que la verdad a la percepción no es solo subjetiva a la percepción sensitiva y que el poder difícilmente podría desarrollar sus funciones si cualquiera lo usase a su antojo
Los códigos simbólicamente generalizados ofrecen una función especializada para los mecanismos simbióticos con respectos a los medios de comunicación como por ejemplo: el dinero del comercio organizado, las percepciones científicamente significativas y su preparación organizada, el poder como violencia física superior en cualquier territorio
La teoría de la violencia consiste en relacionar las características de la fuerza con las características de la fuerza y las características del código del poder, por tanto se refiere a la violencia física que es ejercida intencionalmente contra la gente que tiene una conexión con el medio del poder orientado a la acción, es decir, elimina la acción por medio de la acción, excluye una trasmisión comunicativa de premisas reducida de toma de decisiones.
En el sentido de un ordenamiento asimétrico, fundamentalmente para el seguimiento del poder, es menos mal recibida por el superior que por el inferior ya que es complejidad reducida ejercida en la subordinación evidenciándose una violencia dual del código del poder
Para el poder no hay otro sustituto de evitación social, como para otros medios no sirve el amor-verdad
El poder genera reducciones de complejidad respecto al entorno, se hace en base a la superioridad que otorga la violencia, esto en un sentido genético la violencia engendra el poder , pero luego cesa, la violencia, es una prescripción para la conducta y sugiere que el portador del poder , debería luchar siempre por el conceso antes que la violencia.